Cerezas

Cereza… ¿La fruta? ¡No! La uva

Hola, ¿cómo están? Hoy vamos a hablar de una variedad de uva a la que por lo general no se la tiene en una muy alta estima, pero a pesar de esto es una de las más plantadas en Argentina, la uva cereza.

El origen

Esta uva nativa de Argentina surge de un cruce natural entre las uvas Listan Prieto (que es nada más y nada menos que la uva Criolla Chica) y la Moscatel de Alejandría. Aunque también se cree que puede tener relación con la Criolla Grande. Pertenece a los cepajes llamados criollos. Lau realiza una explicación más extensa de las uvas criollas en un post anterior.

Ampelografía

Se la puede reconocer por su hoja algo lustrosa, con tendencia a alargada, prácticamente glabra (carece de pelos y glándulas), con dientes indefinidos con dominancia de agudos, y principalmente, por su racimo grande, muy suelto, de granos obovoides (Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice) de piel fina.

Racimo de uva Cereza

Características

Es una variedad muy vigorosa, de alto rendimiento y posee un ciclo vegetativo largo con una maduración tardía. Muy rústica y resistente a la salinidad del suelo. Esta condición le permite, en muchas zonas vitícolas, ser empleada como pie para injertar otras variedades poco resistentes a la presencia de sales.

¿Cuáles son sus usos?

Siendo una de las uvas plantadas más plantadas en Argentina, nos suele llamar la atención el no encontrarnos con frecuencia vinos elaborados exclusivamente con esta uva, como si lo hacemos con vinos de Malbec, por ejemplo. ¿Entonces para qué se usa? ¿A dónde se destina toda esa producción de esta uva?

(Cuando nos referimos a uvas de mesa, hablamos tanto para su consumo en fresco o en pasas)

Debido a sus características, es un cepaje típicamente de mesa, aunque no tiene gran resistencia al transporte. Por ello se comercializa fundamentalmente en el mercado interno. De todas maneras, la cantidad de uva Cereza utilizada como uva de mesa es mínima, mayoritariamente se destina a la elaboración de vinos básicos y mostos.

¿Dónde la podemos encontrar?

Siendo una de las cepas más cultivadas en el país, aunque la cantidad de hectáreas haya disminuido en los últimos años, se cultiva principalmente en Mendoza y San Juan, pero también está presente en las otras provincias, entre las que se destacan Catamarca y La Rioja.

La Cereza y el sistema de conducción parral

Para empezar, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de un sistema de conducción?

Cuando se habla de un «sistema de conducción» en el contexto de la vid, generalmente se hace referencia a la forma en que se manejan y guían las vides o las plantas de uva en un viñedo. Existen diferentes sistemas de conducción, la elección de cuál se utilice va a depender de las diferentes condiciones de cada terroir como por ejemplo la incidencia de la luz solar, las lluvias y la temperatura.

El sistema de parral

Parral

Es uno de los más utilizados en Argentina, básicamente consta de llevar la planta a través de un sistema de alambres, hasta la parte superior de ellos, para que los racimos queden cubiertos por un techo vegetal. Este sistema de conducción se utiliza bastante en zonas muy cálidas y con alta exposición al sol, ya que las hojas actúan como sombrilla protegiendo a los racimos. Además, facilita la aireación, lo que disminuye las probabilidades de contar con la visita de las plagas del viñedo.

La variedad Cereza es considerada una variedad de alto rendimiento bajo el sistema de conducción parral. En la provincia de San Juan, más del 99% de la Cereza está conducida bajo este sistema, y ese porcentaje prácticamente se mantiene en todas las localidades, mientras que en Mendoza, menos del 70% de la Cereza se conduce en parral y este porcentaje varía en las distintas localidades, en General Alvear y San Rafael solo el 23% y 39% respectivamente de la Cereza está conducido en parral.

Suyay.

@su_yagi

Súmate al chat, déjame tu comentario

A %d blogueros les gusta esto: