Oferta y demanda

El coste, precio y valor del vino I

Hola, ¿cómo están? Hoy vamos a hablar un poco sobre un tema que por ahí a la gran mayoría le parezca aburrido o piensen ¿qué tiene que ver la economía con el vino? Al trabajar como sumiller en un restaurant o una vinoteca, se debe entender, aunque sea los conceptos básicos de oferta y demanda, así como también qué factores afectan el precio del vino.

Primero tenemos que saber diferenciar entre los conceptos de coste, precio y valor

Coste:

El coste es la inversión de tiempo, dinero o materiales necesarios para elaborar un producto o presentar un servicio. Para que cualquier actividad sea viable económicamente, el precio debe cubrir todos los costes asociados a la producción, a la distribución y a la comercialización.

Precio:

El precio es la cantidad de dinero a desembolsar para poder adquirir el producto o servicio. Puede ser sinónimo de coste desde la perspectiva de que el consumidor adquiere un bien con el objetivo de utilizarlo, igual que haría un restaurante que adquiere una caja de vino con el objetivo de utilizarlo para elaborar su oferta gastronómica.

El precio de un producto es adecuado cuando es superior a su coste, pero inferior a su valor.

Valor:

El valor de las cosas depende de su objetivo o utilidad, dos conceptos completamente subjetivos y personales. ¿Qué utilidad tiene una botella de Petrus comparada con la de un vino genérico? La respuesta se debe a que el mercado otorga a ambos vinos distinto valor.

Aunque el valor, a diferencia del coste, es un aspecto intangible, es real y resulta de vital importancia conocerlo para poder ajustar el precio de un vino (y su servicio) en un rango.

Oferta y demanda

Comprender el funcionamiento básico del precio de un vino, ya sea en un restaurant, vinoteca o bodega, requiere que conozcamos los términos oferta y demanda.

La oferta:

Se entiende por oferta, ya sea de vino o de cualquier otro producto, a la cantidad que está disponible en un mercado, sea en un nivel tan grande como el de un país a o algo tan chico como un restaurant

Hay 4 variables de las que va a depender la oferta:

El precio:

cuando el precio sube, la oferte tiende a incrementarse y viceversa.

El precio de los recursos empleados en la fabricación del producto:

Si los costes de producir un vino aumentan, su oferta disminuye porque la rentabilidad del vendedor es menor.

Cambios en la tecnología:

Si se descubre alguna técnica nueva de fabricación más barata que la actual, los costes de fabricación disminuyen y, por lo tanto, se incrementa la oferta al aumentar la rentabilidad.

Las modas y las expectativas:

Si las preferencias de los consumidores cambian, sea por cuestión de modas o gustos, la oferta de producto se modificará en consecuencia. ¿Se les viene a la cabeza algún vino?

La cantidad de oferta del producto está directamente relacionada con el precio, mientras que las otras tres variables provocan modificaciones más profundas en esta relación. Si les gustan las relaciones matemáticas y analizar gráficos, los invito a profundizar más sobre el tema.

La demanda:

Es la cantidad de vino en nuestro caso que los consumidores desean comprar. De la misma manera que con la oferta, lo podemos llevar a un nivel macro o micro.

A su vez, la demanda viene determinada por cuatro variables:

El precio:

Si este sube, la demanda va a bajar y viceversa. Al contrario de lo que pasa con la oferta.

El precio de los bienes relacionados:

Si consideramos que existen dos tipos de productos

1- Bienes sustitutivos:

A ojos del consumidor, un bien puede reemplazar a otro. La margarina puede reemplazar a la manteca. Si lo llevamos a un restaurant gastronómico, el vino puede ser reemplazado por una cerveza.

2- Bienes complementarios:

Son los productos en los cuales su consumo está ligado a otros, el ejemplo más claro serían la copas de vino, si aumenta la demanda de vino entonces es de esperar que aumente la demanda de copas.

La renta:

Si aumenta el poder adquisitivo de los consumidores, aumentará también la demanda de productos. Este es el comportamiento que se espera de un bien normal.

Las modas y expectativas:

De la misma forma que sucede con la oferta si las preferencias de los consumidores cambian la oferta de ese producto también lo hará

Estas cuatro variables se relacionan con la cantidad que el mercado demanda de un producto.

Yo sé que seguramente todo esto les parezca muy teórico, pero con estos conceptos básicos y si seguimos indagando estos temas, vamos a poder entender mejor por qué cuando cómpranos una botella de vino vale lo que vale y al mismo tiempo vamos a tener una mejor idea de a qué precio vender nuestro producto, ya sea vino u otro.

Suyay.

@su_yagi

Súmate al chat, déjame tu comentario

A %d blogueros les gusta esto: