El lenguaje de los vinos alemanes

El lenguaje de los vinos alemanes

Sin lugar a dudas, entre los vinos menos conocidos en este lado del mundo se encuentran los alemanes, el principal motivo que da lugar a este fenómeno es el idioma que nos mantiene en una constante incógnita, por ello en esta nota intentaré echar luz al lenguaje de los vinos de Alemania.

 

 
Lo primero que debo mencionar es que en Alemania destacan los vinos blancos principalmente, y en particular los elaborados a partir de la variedad Riesling.

 

Esta uva blanca es originaria del país, más específicamente de la región del Rhin y también la más extendida en el territorio nacional.  Da vinos de gran riqueza aromática, mostrando notas florales, frutales, de miel, minerales y cuando envejecen no es raro encontrar en ellos notas de gasolina, aunque esto último suene extraño. Generalmente muestran un gran equilibrio entre azúcar y acidez, lo que los hace vinos muy agradables al paladar y a pesar de su bajo contenido alcohólico, que suele rondar los ocho o nueve por ciento, son muy aptos para la guarda. 

 

Más allá de todo esto, como mencioné al comienzo de la nota, el lenguaje de los vinos alemanes suele ser una barrera que nos mantiene alejados de ellos por no saber con que nos vamos a encontrar una vez abierta la botella, por eso te dejo a continuación algunos términos que aparecen con frecuencia en las etiquetas alemanas. 

vino de alemania

Clasificacion por calidad 
  • DTW (Deutsches Tafelwein): Es el equivalente a Vino de Mesa. 
  • Landewein: Corresponde a un vino de mesa con indicación de origen.
  • QbA (Qualitätswein eines bestimmte Anbaugebietes): Se trata de un vino de calidad que proviene de una región específica. 
  • QmP (Qualitätswein mit Prädikat): Son los vinos de la más alta calidad. Así mismo, esta última se subdivide en seis categorías según el momento en que fueron vendimiadas las uvas y, por ende, la cantidad de azúcar que estas contienen:
  1. Kabinett: Es el nivel más bajo de los QmP.
  2. Spätlese: Vino de cosecha tardía.
  3. Auslese: Vino elaborado con uvas seleccionadas, puede producirse con uvas afectadas por el hongo Botrytis cinerea.
  4. Beerenauslese: Vino elaborado con vendimias sobremaduras seleccionadas grano a grano y de calidad superior. Suelen estar elaborados con uvas afectadas por la Botrytis cinerea, aunque esto último no es una exigencia. 
  5. Trockenbeerenauslese: Vino elaborado con uvas afectadas por la Botrytis cinerea y desecadas, o marchitas, en la misma cepa. Solo se da en años excepcionales y es considerado lo máximo en la escala de calidad de los vinos dulces alemanes. 
  6. Eiswein: Vino de Hielo. Vino raro y de costos elevados, se elabora con uvas congeladas naturalmente en los viñedos debido a las bajas temperaturas. 
Además en las etiquetas nos podemos encontrar con alguno de estos términos: 
Weißvein: Vino Blanco. 
Rotwein: Vino Tinto. 
Weißherbst: Vino Rosado de uvas tintas. 
Schillerwein: Vino Rosado con mezcla de uvas tintas y blancas. 
Perlwein: Vino de aguja. 
Schaumwein: Vino espumoso. 
Sekt: Vino espumoso, sometido a controles de calidad. 
Aus Eigenem Lesegut: De la propia cosecha. 
Winzerverein: Cooperativa. 
Liebfraumilch: Actualmente designa vinos edulcorados de baja calidad. 
Trocken: Seco (9 g de azúcar por litro).  
Halbtrocken: Semiseco (18 g de azúcar por litro). 
Lieblich: Válido para vinos con más de 18 g de azúcar. 
Abfüller: “Embotellado por…”. 

Botrytis Cinerea o Podredumbre Noble

 
 
Quizás suene extraño que alguna podredumbre pueda llegar a ser noble, sin embargo, cuando el hongo Botrytis cinerea ataca las plantas de vid, y las condiciones climatilógicas son favorables (periodos de humedad y sequedad consecutivos) se da lugar a la podredumbre noble.
La Botrytis cinerea ataca a las uvas ocasionando la pérdida de agua y, por ende, la concentración del jugo que luego dará intensos vinos dulces y aromáticos.

Además de los vinos alemanes, otros vinos de gran reconocimiento elaborados a partir de uvas afectadas por este hongo son, por ejemplo, el Sauternes de Francia o el Tokay de Hungría.
 
Lau Malbec, una sommelier en Bolivia…
 
*Nota publicada originalmente en Bebidas & Cia http://www.vinodeuruguay.tv/Revista.htm

Súmate al chat, déjame tu comentario

A %d blogueros les gusta esto: