Hola, ¿cómo están? Hoy vamos a hablar de una de mis variedades de uvas favoritas y autóctona de Argentina, la uva Torrontés.
El origen
Esta uva, al igual que la Cereza que vimos en el post anterior, es nativa de Argentina. En nuestro territorio hay tres variedades de Torrontés: Riojano, Sanjuanino y Mendocino. En esta ocasión vamos a hablar del Torrontés Riojano.
Su origen es un tanto controversial, ya que en un principio se lo quería asociar con las variedades a las que normalmente se las llama Torrontés en España (Alarije, Albillo Mayor y la Malvasia Fina). De todas maneras, en la actualidad, gracias a los estudios de parentesco, se pudo determinar que el Torrontés Riojano es el resultado de un cruce natural entre las uvas Moscatel de Alejandría y la Listan Prieto (comúnmente conocida como Criolla Chica), lo que explica su intenso aroma a flores. De la misma forma que la uva Cereza, el Torrontés Riojano pertenece a los cepajes llamados criollos.
Ampelografía
Se caracteriza por sus hojas grandes, contorsionadas, gruesas, con abundante lanosidad en la faz inferior. Sus racimos son grandes, de bayas esféricas, amarillo doradas, con una tonalidad característica y de un perfume particular.

Características de producción
Dentro del grupo de los 3 tipos de Torrontés argentinos, el Riojano es calificado como el de mayor calidad enológica y es el que tiene mayor difusión en el encepado nacional, el Torrontés Riojano tiene una participación del 78% mientras que el Sanjuanino un 16% y el Mendocino apenas un 6% del total de esta variedad en el país. Esta variedad se adapta muy bien a todas las zonas, por eso lo podemos encontrar en casi todas las regiones vitivinícolas del país, como en el noroeste, Mendoza (donde se encuentra la mayor cantidad de hectáreas de Torrontés) y al sur en provincias como Chubut y Río negro.
Ha mostrado excelentes resultados en zonas altas, con climas templados y grandes amplitudes térmicas, como los Valles Calchaquíes en el noroeste argentino o en Chilecito, ubicado en la provincia de La Rioja y muchos lo llaman la variedad blanca “emblemática” de Argentina.
¿Qué tipos de vinos da?
El Torrontés Riojano es óptimo para la elaboración de vinos aromáticos, muy expresivos en nariz y con un carácter floral. En boca son frescos y con un final amargo.
Los Valles Calchaquíes
Cuando hablamos de los Valles Calchaquíes estamos hablando de los valles profundos ubicados en el extremo norte del país, a una altitud promedio de 1600 metros sobre el nivel del mar, abarcan el noroeste de Tucumán, el oeste de Salta y el norte de Catamarca.

Los suelos son de un perfil profundo, con subsuelo algo pedregoso, lo que brinda una muy buena permeabilidad y facilidad de remover las sales perjudiciales para las vides mediante la irrigación las mismas. Además, los suelos suelen ser franco-arenosos o arenosos.
En los valles, predomina el sistema de conducción por parral, ya que como vimos en el post anterior, este sistema es ideal para zonas muy cálidas y con alta exposición al sol, ya que las hojas actúan como sombrilla protegiendo a los racimos. En esta área vitivinícola se destaca Cafayate como el principal productor, seguido en importancia por San Carlos en la provincia de Salta; Molinos y Cachi; Santa María en la provincia de Catamarca y Tafí del Valle en Tucumán. Se destaca por la producción de vinos finos de gran calidad, principalmente los blancos elaborados con uvas de Torrontés Riojano.
Suyay.