A todos nos gustan las cifras, por eso hoy te voy a contar sobre el vino de Bolivia en números.
Recientemente entrevisté a Luis Guzman, experto en sustentabilidad vitivnícola, quién trabajó desde la Fundación PEVI en la creación del «Plan Estratégico Vitivinícola PEVI Tarija 2040» y de allí se desprende lo siguiente

4.600
hectáreas productivas hay en todo el país y se dividen, principalmente, en 5 valles
- Valle Central de Tarija (3,000 has.)
- Valle de los Cintis, Chuquisaca
- Luribay, La Paz
- Vinto, Cochabamba
- Valle de Samaipata, Santa Cruz
En el país existe un potencial de crecimiento de casi 61.ooo has
8,26 millones
de litros de vino es la proyección de producción para 2020 (aunque existe una capacidad instalada para producir 14 millones)

92
Son las empresas productoras de las cuales más de un 50% son solo bodegas, el 35% destilería y bodega y el 15% restante sólo se dedica a la destilación
1
Denominación de Origen existe en el país y es la del Singani, destilado nacional, elaborado únicamente con Moscatel de Alejandría
1,5 lts.
de vino per cápita al año consumen los bolivianos

20.000
empleos directos e indirectos genera la cadena de producción de uvas, vinos y singani
140 millones
de dólares americanos es actualmente el volumen de venta del complejo productivo
1%
de la producción de vino boliviano se exporta
Espero que te haya gustado este resumen del vino de Bolivia en números, te dejo el video de la entrevista por si quieres verla, o volver a verla 😉
Lau Malbec, una sommelier en Bolivia.
Muy interesante
Gracias por leer el blog!
En otro post indicas que existen cinco regiones vitivinicolas en bolivia y en este haces referencia a cuatro regiones, a que se debe ello? Muy interesantes las cifras y las entrevistas que realizas.
Tienes toda la razón, en la nota falta la mención a los valles cruceños, en seguida hago la corrección. De todas maneras el experto menciona 4 regiones en la entrevista más que nada por la importancia en extensión, cómo se puede leer en la nota Tarija centra la gran mayoría de la producción vitivinícola. Gracias por tu comentario Jairo!
Muy interesante, la nota, me llama la atención el porcentaje de exportación es 1% es baja, cómo poder crear una mediana o pequeña Empresa para exportar,ya sea a países vecinos, cómo ser Argentina, Perú o Paraguay.
Sí, sin lugar a dudas, es un aspecto a trabajar. Pero nuestra principal limitante es la cantidad de producción. Producimos volúmenes muy pequeños y existen mercados que exigen mucha cantidad de vino para realizar compras. En fin, lo importante es que sí hay espacio para profundizar en el tema y ojalá entre todos consigamos una mejor performance en la difusión del vino boliviano. Saludos!!