Copa de vino

La física y anatomía de una copa parte I

Hola ¿cómo están? En esta ocasión les vengo a hablar sobre un tema que seguramente escapa a nuestras narices o al que no le prestamos mucha importancia en general, pero el cual últimamente ha tomado más puesta en escena, la copa. El eslabón entre la botella y el comensal, un objeto que puede marcar la diferencia tanto en el sentido de la elegancia como de manera sensorial.

La anatomía de una copa

Aunque no haya nada que nos impida beber vino de cualquier tipo de recipiente (incluida la botella, si es que nos resulta gratificante), la forma del recipiente (en nuestro caso la copa) va a tener un impacto directo en la forma que percibimos los aromas.

Habitualmente se suele decir que una copa se divide en cuatro partes:

Partes de la copa
  • El pie, la base o foot en inglés

El soporte de nuestra copa, sin él no habría donde apoyarla

  • El tallo o stem

La parte alargada de donde debemos sujetar la copa y la cual ayuda a mantener una correcta temperatura del vino.

Talvez se preguntan ¿cómo?  Aquí es donde la física entra a salvar el día, al poner en contacto dos cuerpos (en este caso la copa y nuestra mano) que se encuentran a diferentes temperaturas, el que se encuentre a mayor temperatura cede parte de su energía al de menor temperatura, hasta el punto en el que ambas temperaturas se igualan. A esto se lo conoce como equilibrio térmico.

Entonces al tomar la copa por el tallo, primero aumenta la temperatura en el tallo y no directamente en el cáliz donde se contiene el vino, la temperatura aumenta de manera gradual en el tallo, donde por lo general tenemos más masa de vidrio que las otras partes de la copa (esto tampoco es algo casual, ya que al tener más masa esta parte va a tardar más en subir su temperatura) y luego en el resto de la copa.

Mano sujetando una copa

Entonces, al tomar la copa del cáliz, estamos lentamente sacando nuestro vino de la temperatura correcta de servicio.

  • El cáliz o bowl

 Es la parte de la copa donde reposa el vino, mientras más grande el cáliz, más aromas se van a desprender del vino.

Nuevamente, aquí está la parte física para explicar él porque, cuando tenemos un vino servido en una copa, inmediatamente se empieza a evaporar, liberando diferentes moléculas entre las que se encuentran las aromáticas. Estas últimas liberadas en forma de vapor se comportan de manera similar a un gas, la diferencia está en que, si a un gas se lo comprime, este nunca llega a pasar al estado líquido.

Ahora si nuestro vino abarca una superficie más amplia, más vamos a tener mayor presencia de vapores en simultáneo provenientes del vino, ósea que tenemos una mayor concentración de vapores aromáticos dentro de la copa, esto también pasa con el gas carbónico (CO₂) en los vinos espumosos, al ser un gas el CO₂ se ve afectado físicamente de manera similar al vapor, por esta razón se emplean copas tulipán a la hora de servir vinos espumosos ya al que tener una superficie de vino mucho más reducida y comprimida por el tamaño de la copa el CO₂ se mantiene mucho más tiempo y no se dispersa tan rápido como en una copa ancha.

copa de vino junto a molecula de etanol

(Molécula de etanol junto a una copa de vino blanco)

Esto nos dice que el tamaño del cáliz está directamente relacionado con la cantidad de aromas liberados dentro de la copa.

  • La boca o Rim

El borde de la copa va a cambiar el flujo del vino y como este accede a nuestro paladar, cambiando así nuestra percepción del vino. También se van a ver afectados como son liberados los aromas de la copa, si tenemos una boca de menor radio los aromas van a estar más comprimidos físicamente, por lo tanto, más concertados, es posible que algunos aromas más intensos se superpongan sobre los más concentrados (en su mayoría aroma a etanol) lo que puede resultar en una desventaja a la hora de catar vinos que sean tengan una alta complejidad aromática o que tengan un alto contenido alcohólico. Si lo llevamos al mundo matemático – físico podemos calcular la cantidad de flujo que pase a través de nuestra copa utilizando integrales de flujo.

Suyay.

@su_yagi

Súmate al chat, déjame tu comentario

A %d blogueros les gusta esto: