la geografía del vino argentino

La geografía del vino argentino

Dos expertos nos llevaron a recorrer Argentina de punta a punta, explicándonos cómo la geografía incide en el vino argentino obtenido en cada región.

Los Argentina Wine Bloggers volvimos a tener un encuentro educativo de primera categoría, esta vez junto a los expertos Martín Kaiser (@gatokaiser), Ingeniero agrónomo y enólogo de la bodega Doña Paula, y el geofísico, Guillermo Corona (@geografiadelvino) quienes, a través de mapas, nos llevaron a recorrer Argentina para que comprendamos la diversidad de nuestros vinos y viñedos.

En este post te dejo un, no tan pequeño, resumen. Pero también puedes ver el encuentro completo en la página de Facebook de Argentina Wine Bloggers siguiendo el siguiente enlace Mapa del Vino argentino, de la geografía a la copa

la geografía del vino argentino

Kaiser ha encabezado un trabajo de investigación enfocado en la cepa Malbec donde participaron 19 bodegas, llamado «Caracterización del vino Argentino«, mediante el cuál pudo determinar que las diferentes regiones imprimen un su propio impacto aromático en el vino argentino. Y si bien los vinos elaborados con esta cepa van a ser principalmente afrutados, esas notas aromáticas se acompañan en general en el norte del país de otras que recuerden a las espacias, en cambio, hacía el sur del país se van perdiendo y dan lugar a los aromas florales.

Los vinos que utilizaron para el estudio son experimentales con protocolo de cosecha y vinificación estandarizado, 100% Malbec, de espaldero y se siguió incluso una guía de riego para evitar que las labores culturales en viñedos y bodegas pudieran modificar el perfil de los mismos.

Valles Calchaquíes

La charla comenzó por el norte del país, en los Valles Calchaquíes, una región vitivinícola que abarca viñedos de las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca. Guillermo nos contó que en esta zona hay salares, que son masas de agua que se evaporan y al no tener por dónde drenarse dejan sal en el suelo. No hay aquí grandes ríos de montaña, las cuencas son endorreicas, hay poca nieve y precipitaciones. En esta zona Cafayate concentra la mayor superficie cultivable. 

Corona explicó que la fiosiología de las plantas se determina por la temperatura ambiente, por ello los procesos fisiológicos, como la brotación, madurez, etc., varían en cada región. En los Valles Calchaquíes tenemos sectores (según la escala de Winkler) de clima caliente donde las uvas se desarrollan muy rápidamente, pero también hay viñedos en alturas mayores donde las temperaturas bajan y las uvas pueden desarrollar un ciclo más largo.

Índice de winkler argentina
El índice de Winkler es un sistema para la clasificación climática de las diferentes zonas vitícolas. En la foto se comparan las regiones argentinas con otras famosas del mundo.

En Salta se obtiene de los Malbec, principalmente, notas a frutas negras que pueden ser acompañadas de aromas herbáceos. Esto es porque en los viñedos más bajos de la provincia hace más calor y las uvas generan mayor cantidad de azúcar más rápidamente. Por ende, a veces, las uvas no logran madurar del todo pero hay que recogerlas de todos modos por el alto nivel azucarino y así es que se obtienen las notas herbáceas o verdes más marcadas.

En cada una de las regiones vitivinícolas de Argentina hay diversidad climática ya que los viñedos están plantados en diferentes alturas.

San Juan

San Juan es una de las provincias con la geología más diversa del país, aquí no hay volcanes y comienzan a aparecer ríos que bajan de la montaña y traen mucha agua al final del verano y menor cantidad en invierno. El valle del Tulúm es aquí la zona de mayor cultivo. Así mismo, los valles del Zonda y Ullúm son los que tienen las temperaturas más adecuadas y que dan los vinos más equilibrados.

Kaiser dice, que en San Juan hay principalmente zonas muy calientes, sin embargo, las temperaturas bajan mucho en las noches y la amplitud térmica llega a los 30 grados. Esto permite un equilibrio en el desarrollo de las plantas.

Aquí, en Pedernal, el Malbec da principalmente vinos intensos con notas de frutos rojos, pero así mismo bastante equilibrados en su composición aromática.

Aromas del Malbec

Mendoza

 Mendoza cuenta con dos importantes ríos al norte y otros dos al sur. Los glaciares de las montañas hacen que comiencen a verse blancas, tendencia que se acentúa hacia el sur del país. Durante los años que nieva poco el Oasis Sur sufre un poco más la carencia de agua, ya que estas tierras están más alejadas de las vertientes de la montaña y aquí los ríos son menos caudalosos.

Martín, indica que en desarrollo de su trabajo de investigación es en esta zona donde tuvieron la oportunidad de estudiar más detalladamente cada subregión, dada la gran cantidad de productores que hay. 

En la zona este, donde se produce el 50% de la uva del país, las temperaturas son mayores. Más del 50% de los viñedos están cultivados en parral, sin embargo el Malbec está poco representado. Predominan aquí otras cepas muy productivas como la bonarda, criollas y tempranillo.

Mendoza puede dividirse en tres terrazas, la primera es la zona más baja, la zona Este, ubicada entre los 600 y 700 msnm (metros sobre el nivel del mar) donde las temperaturas son más elevadas. La segunda comprende la zona de Luján de Cuyo, entre 900 y 1100 msnm. Y la tercer terraza va desde menos de 1000 hasta los 2000 msnm.

Kaiser, agrega que en el este encontraremos vinos que en boca son de taninos ligeros, donde predominan los frutos rojos y una nota sorprendente a eucalipto y hierbas. En Luján de Cuyo también dominan los frutos rojos y las hierbas, pero se suman a estas las notas de mermeladas, frutos negros y más notas florales. Por su parte, los vinos de Tupungato pierden un poco las notas de eucalipto y hierbas aromáticas en comparación.

En definitiva se puede decir que es bastante difícil distinguir en cata a ciegas de que departamento de Mendoza proviene el Malbec.

Aunque en Mendoza ya hay viñedos que alcanzan los 2000 msnm la mayoría de las plantaciones se ubican entre los 1000 y 1300 msnm.

Finalmente el experto dice que aunque el Malbec es una cepa muy plástica el Malbec de Luján de Cuyo es el Malbec modelo, porque es el lugar que más Malbec tiene plantado en el país. Además, es el más exportado y por el que nos reconocen en el extranjero.

Patagonia

Ya en el sur de la Argentina la humedad ingresa al país desde el océano Pacifico. Aquí los ríos son muy grandes y traen mucha agua, lo que permite el desarrollo de la viticultura. 

La región vitivinícola patagónica se ubica en un Winkler III y IV, con gran amplitud térmica de hasta 15 grados, sobre todo durante el verano. Los vinos patogónicos muestran principalmente aromas a frutas negras y notas florales, con una potencia variable en boca.

En cuanto a los colores del Malbec, en general, en todo el país en las zonas más frías predominan los tonos violetas y a mayor calidez encontraremos más tonos granate o rojos.

El Malbec de Luján de Cuyo es el Malbec modelo, porque es el lugar que más Malbec tiene plantado en el país. Además, es el más exportado y por el que nos reconocen en el extranjero.

Si te gustó lo que leíste, compártelo en tus redes 😊🍷

Lau Malbec, una sommelier en Bolivia.

Lau Malbec, una sommelier en Bolivia.

Súmate al chat, déjame tu comentario

A %d blogueros les gusta esto: