La llegada de la vid a Bolivia. Historia del vino de Bolivia.

La llegada de la vid a Bolivia

Corría el año 1550 cuando la planta de la vid llega de la mano de misioneros religiosos al Alto Perú, actual territorio de Bolivia.

La iglesia católica fue un actor importantísimo para la expansión de la vitivinicultura en América puesto que sin vino, representante de la Sangre de Cristo, no se podía efectuar la misa, en especial la eucaristía. Por lo tanto allí por dónde iban los misioneros con la intención de convertir al cristianismo a los originarios americanos debían llevar consigo plantas de vid para poder proveerse cada año del valioso vino.

El valor de la evangelización

Para la Corona Española la evangelización fue incluso más importante que el comercio y esto se hizo evidente cuando en 1595, poco antes de morir, Felipe II prohíbe las nuevas plantaciones de viñedos en América buscando proteger el comercio de vino español en vistas de que las «nuevas tierras» muy rápidamente se hacían autosuficientes.

Pero la prohibición no contaba para todos, los misioneros religiosos tenían permisos especiales que les permitían hacerse con plantas de vid siempre que las necesitaran, de forma que allí donde quisieran alzar una nueva capilla pudieran contar con plantas de vid cercanas que les garantizarán la obtención de vinos.

influencia de la iglesia en el vino de Bolivia

La vid en Bolivia

En el caso de Bolivia la planta de la vid llega en primer lugar a Luribay, en La Paz, y a Mizque, en Cochabamba. Estos dos lugares eran sedes arozbispales y por ende lugares muy importantes para la iglesia dentro del territorio nacional lo que explica el porque del arribo de las plantas a estos parajes en particular.

Luego, muy rápidamente los misioneros continuaron con su incansable labor y llevaron el cultivo de la vid hacia el resto del país. De esta manera las cepas llegan a Chuquisaca que durante mucho tiempo fue el principal productor de vinos de Bolivia.

Esta región vitivinícola floreció y fue fuerte durante los años de la intensa explotación minera del Cerro Rico de Potosí, cuando en aquella ciudad gracias al auge de la minera se cobijaba a una población mayor a la de París o Londres y la demanda de vinos era muy grande.

Importantes productores de la época fueron Ilo, Moquegua y Pisco ubicados en el sur de Perú, sin embargo el trasporte del vino desde allí podía demorar hasta 1 mes; en cambio de Chuquisaca a Potosí el vino llegaba en apenas 4 días. Esto permitió a Chuquisaca convertirse en el principal proveedor de vinos de la región.

Viñedos La Cueva en Chuquisaca

El Singani

El Singani, destilado nacional de Bolivia, tiene también su origen en la época de oro de la minería y en su momento en Chuquisaca. Para poder satisfacer la demanda, se creó la Cooperativa San Pedro que centralizaba la industrialización de la vid y la transformaba en vinos y Singanis.

Con el paso del tiempo comienza el declive de la minería y el consecuente descenso de la demanda de estas bebidas provoca que la cooperativa se cierre y la industria vitivinícola de Chuquisaca se adormezca.

Muchas familias productoras se trasladan a Tarija, donde las vides se adaptan de gran manera al suelo y clima y ofrecen un vino de calidad superior; estas familias además invierten en plantas de alta calidad enológica y en tecnología para viñedos y bodegas lo que da como resultado la supremacía de Tarija que hasta el día de hoy es el principal productor de vinos del país.

Lau Malbec, una sommelier en Bolivia

9 comentarios en «La llegada de la vid a Bolivia»

    1. Gracias Carolina por leer y por dejar tu comentario, todos los aportes on muy valiosos! Te cuento que el link me lleva a una búsqueda en facebook sobre la palabra Singani.

  1. Saludos, muy interesante el articulo, es posible que pueda recomendar algunos libros sobre esta historia de las vid en Bolivia, realmente me llego la curiosidad que La Paz y Cochabamba fueron los primeros en tener uvas.

    1. Marcelo, hay muy poca bibliografía en la web pero tal vez con una búesuqeda rápida encuentres el libro «La cultura de la vid en Bolivia», fuera de la web hay obras publicadas por FAUTAPO y Wines of Bolivia por ejemplo. Espero te sirvan las referencias, saludos.

  2. Buscando información sobre la primera bodega de destilación del aguardiente en Bolivia, que dio origen al Singani, todo apunta a la Hacienda Singani y posteriormente a San Pedro Mártir en el Valle Cinti (Camargo) 1770 o 1773.
    Es importante para nosotros los Camargueños tener argumentos reales que nos permitan obtener la Denominación de Origen.
    Hasta ahora se tiene a los Departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, que no está mal.
    Pero el concepto de Denominación de Origen para el mercado internacional, debe ser preciso en referencia al lugar.
    La lógica diría que tuvo que ser el Valle de los Cintis, ya que los misioneros religiosos vinieron desde el Cuzco a Potosí y no podrían haber pasado antes por Tarija o lo que entonces era Villa de San Bernardo de la Frontera.
    Tengo un cuadro de la época pintado por Luis H Zapata que habría salido de Valladolid el año 1500 y pico, no recuerdo exactamente. Es muy difícil encontrar información de la época
    La imagen representa a Jesuitas o Franciscanos en una bodega.
    La pintura llegó a manos de mi padre quien fue enologo de la bodega San Pedro.
    Vino a Bolivia por una convocatoria internacional

    1. Gracias por tu aporte, Carmen. Efectivamente falta aún un trabajo serio y profundo de historiadores que puedan dar con el lugar exacto de la elaboración del primer singani. He oído hablar de la hacienda llamada Singani, sin embargo no necesariamente el primer singani se tuvo que destilar allí. Y si bien lo más frecuente es que los productos con Denominación de Origen lleven el nombre del lugar en el que se producen, no siempre debe ser de esta manera. Un claro ejemplo es la Denominación de Origen Cava en España que abarca un amplio rango geográfico y no hace referencia a ningún lugar en específico. Ojalá en un futuro no muy lejano podamos tener más certidumbres al respecto, que tanta falta hacen. Saludos!!

Súmate al chat, déjame tu comentario

A %d blogueros les gusta esto: